5 min read

Derecho al olvido

El derecho al olvido permite a los ciudadanos solicitar la eliminación de sus datos personales. Este artículo explora su importancia, los derechos que protege la AEPD y cómo puedes ejercer este derecho para mejorar tu privacidad y seguridad en línea.
Derecho al olvido
Photo by Markus Winkler / Unsplash

Ya hemos visto en este blog la importancia que le doy a la privacidad, me gusta vivir sabiendo quién tiene mis datos e ir acotando para qué los puede necesitar y para que no.

Por otro lado, con la excusa de "por si acaso..." pasamos toda la vida con los datos compartidos con empresas que (cedidos voluntariamente) pueden hacer con ellos más o menos lo que quieran, utilizarlos para estadísticas, publicidad, venta a terceros.

En definitiva, mantener tus datos con empresas con las que actualmente no tienes relación, es una falta de seguridad, recuerda que el sistema más seguro es el que está aislado, igual ocurre con tus datos personales o los de tu empresa.

Derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), portabilidad y oposición

Con la Constitución de 1978 se prevé en su artículo 18.4 que el legislador limitará el uso de la informática para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.

La AEPD fue creada en el 92 y empezó a funcionar en el 94 y es un ente independiente con presupuesto y autonomía.

En que te puede ayudar la AEPD

La AEPD protege tus derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), portabilidad y oposición al tratamiento de decisiones automatizadas.
La Agencia Española de Protección de Datos goza de esa naturaleza de ente independiente, con presupuesto propio y plena autonomía funcional. La AEPD se creó en 1992 y comenzó a funcionar en 1994.
El criterio establecido en el Convenio del Consejo de Europa, de existencia de una autoridad independiente, se acaba convirtiendo en el modelo europeo, sobre la base de diversos textos que así lo establecen:

Carta Europea de Derechos Fundamentales
Directiva 95/46/CE relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de esos datos
Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, por el que se deroga la directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos).

Canal joven, ayuda específica a menores

La AEPD pone a disposición de los ciudadanos una herramienta de consulta (Canal joven) que permite a los niños, niñas, adolescentes, progenitores y docentes plantear cuestiones relativas a la privacidad y a la protección de datos de los menores y el ámbito educativo.

Ayuda como responsable

Si vas a tratar datos personales para desarrollar una actividad profesional o empresarial, y el riesgo del tratamiento de estos datos es bajo, la AEPD pone a disposición la herramienta FACILITA_RGPD para ayudar en la adecuación al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Entre los derechos que protege la AEPD está, uno de los más importantes para mí con relación a datos personales El derecho de supresión o derecho al olvido

Conozcamos el derecho a la supresión / olvido

Podrás ejercitar este derecho ante la persona responsable solicitando la supresión de sus datos de carácter personal cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

  • Si tus datos personales ya no son necesarios en relación con los fines para los que fueron recogidos o tratados de otro modo
  • Si el tratamiento de tus datos personales se ha basado en el consentimiento que prestaste a la persona responsable, y retiras el mismo, siempre que el citado tratamiento no se base en otra causa que lo legitime
  • Si te has opuesto al tratamiento de tus datos personales al ejercitar el derecho de oposición en las siguientes circunstancias:
    • El tratamiento de la persona responsable se fundamentaba en el interés legítimo o en el cumplimiento de una misión de interés público, y no han prevalecido otros motivos para legitimar el tratamiento de tus datos
    • A que tus datos personales sean objeto de mercadotecnia directa, incluyendo la elaboración perfiles relacionada con la citada mercadotecnia
  • Si tus datos personales han sido tratados ilícitamente
  • Si tus datos personales deben suprimirse para el cumplimiento de una obligación legal establecida en el Derecho de la Unión o de los Estados miembros que se aplique a la persona responsable del tratamiento
  • Si los datos personales se han obtenido en relación con la oferta de servicios de la sociedad de la información mencionados en el artículo 8, apartado 1 (condiciones aplicables al tratamiento de datos de los menores en relación con los servicios de la sociedad de la información).

Aunque se trata de algo obvio, si existen factores legales de por medio, la organización no tiene obligación de eliminar ningún dato y quedará a lo que las autoridades necesiten.

Proceso de solicitud

La Asociación Española de Protección de Datos nos ofrece un formulario para poder remitirlo a la organización que le vamos a solicitar la supresión de nuestros datos

Formulario para el ejercicio del derecho de supresión

Lo único que nos queda por hacer, es rellenar los campos, firmarlo (con firma digital mejor que mejor) y hacer una búsqueda en Google sobre quién es el responsable de datos de la organización que necesitas y un correo electrónico donde enviarlo.

Captura de pantalla de la política de privacidad de Naturgy donde se muestra el Responsable del tratamiento de datos
Política de privacidad de Naturgy

Respuesta y Conclusión

Se muestra una respuesta a un correo con datos personales pixelados donde se confirma la baja de mi consentimiento al tratamiento de datos
Respuesta por parte de la organización

Posiblemente, se pongan en contacto contigo para confirmar la petición mediante una grabación en la que les retiras el permiso de tramitar tus datos. Finalmente, recibirás la confirmación por parte de dicha organización sobre la baja de tus datos.

En mi experiencia, utilizando la firma digital, he tramitado la baja de mi consentimiento para el tratamiento de datos en menos de 20 minutos

Quizá no puedas hacerlo siempre, pero todos sabemos que hay organizaciones con las que (al menos por ahora) no vamos a trabajar. Ataja esa vulnerabilidad de fuga de datos en terceras organizaciones.

💡
Este artículo se ha llevado a cabo consultando fuentes abiertas y experiencias propias, asegurando así la originalidad y autenticidad del trabajo. No es un artículo escrito por un LLM / IA